«Miedo», de M-Clan: propuesta para llevar la canción a la clase de español
269
post-template-default,single,single-post,postid-269,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_updown_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-6.1,vc_responsive

«Miedo», de M-Clan: propuesta para llevar la canción a la clase de español

¡Comparte para ayudar a otros profes!

Comprensión auditiva, expresión oral, expresión escrita

Construcción «tener miedo a/de»

 

¡Oye!, que vamos a terminar sepultando la clase de ELE con tanto azúcar: entre la infinidad de tonalidades pastel que se destila en los nuevos materiales, la omnipresente estela de Mr. Wonderful y, sobre todo, entre tanta llama (¿a qué se debe la obsesión por este animal?), se me empieza a disparar la tensión.

Las nuevas corrientes de creación de actividades ELE parecen seguir esta chupilínea y, ojo, no es que no me guste (yo soy la primera en sumarme a ellas con mi recurrente marrón-azul-amarillo pastel, que por aquí lo embadurna todo), solo que considero que debemos cejar en esta desesperada huida de hasta el más tenue tinte negativo. Y a eso he venido, a abrir la puerta a lo oscuro, a las inquietudes, a las inseguridades, a los miedos, y qué mejor manera de hacerlo que con este temazo de M-Clan:

Como siempre, la propuesta que traigo es muy compacta. «Una hoja, mucha diversión», ese sería mi tatuaje. Vamos a verla por partes:

– Rellenar los huecos. Reproducimos la canción dos veces mientras los estudiantes rellenan los huecos. Propongo utilizar la versión de Amaia Romero para la segunda vuelta.

– Formar equipos. Los alumnos explican qué versión les ha gustado más y por qué y deben buscar a 2 (o incluso más, depende del tamaño del grupo) personas que opinen parecido a ellos.

– Modificar la letra. Cada equipo reescribe el estribillo, siguiendo la plantilla, y presenta su propuesta.

– Resumir la canción. Por equipos o de forma individual, los estudiantes deben resumir brevemente lo que ellos creen que cuenta la voz poética (qué le ha podido ocurrir, a quién le canta…).

-Dibujar los miedos. Ahora sí, de forma individual, cada alumno representa en el papel su mayor miedo. Después, recorta la esquina de la hoja y bien la intercambia con un compañero, bien se la entrega al profesor. En cualquiera de los casos, cada alumno recibe el dibujo de un compañero y debe expresar por escrito lo que cree que representa la imagen. Se puede ampliar la actividad si los alumnos simulan ser psicólogos, por ejemplo, y escriben consejos a sus pacientes; también pueden escribir una historia conjunta en la que aparezcan los miedos de todos, adivinar a quién pertenece el miedo ilustrado, etc. Esta parte de la propuesta se presta a la imaginación.

¡Llegar hasta el final tiene premio!: descarga la ficha en PDF AQUÍ:

¿Qué te parece? ¿Tienes algún comentario o sugerencia? ¡Déjalo todo aquí debajo! 🙂

Ningún comentario

Deja un comentario