
10 Mar MALAMENTE, tra tra 👏: la cultura gitana y el flamenco en Rosalía (CUADERNILLO DE ACTIVIDADES)
Unidad didáctica sobre Rosalía para clase de ELE
Un poquito de contexto: los niños del colegio en el que trabajo (tienen un B1-B2) se van de viaje a Granada y la profesora me pidió que preparara una clase de ELE completa sobre la Rosalía para que aprendieran sobre el flamenco y la cultura gitana de forma diferente, y voilà! he preparado una miniunidad didáctica sobre Malamente (5 hojas) para HABLAR sobre el significado de la letra, las influencias del flamenco y sus referencias a la cultura gitana

📝 EL TEMA Y LA LETRA:
1- Reproducimos la canción una primera vez y pedimos a los estudiantes que apunten en el recuadro las palabras que distingan (todavía no les damos la letra). Después, reflexionamos sobre el aire positivo o negativo de la canción según las palabras que hemos podido extraer.
2- Reproducimos la canción una segunda vez pero esta vez les pedimos que se fijen en los SONIDOS (un cristal rompiéndose, el motor de un coche, las palmas…).
– Leemos el texto informativo y teniendo en cuenta lo que dice, además de las palabras que hemos recogido en la actividad 1 y 2, pensamos cuál podría ser el tema de la canción. La respuesta tiene truco: B (los celos) y C (el amor). Tengamos siempre presente el título del disco, «El mal querer».
– Repartimos la siguiente hoja. Reproducimos la canción una tercera vez; en esta ocasión tendrán que rellenar los 4 huecos de la letra (rompía, rara, puente, calle).
3- Tratamos de descifrar qué sucede en las partes narrativas de la canción (una posible pelea entre los amantes, el augurio de una gitana, el sueño premonitorio, la protagonista ignorando el augurio y saliendo a la calle).
– Finalmente, buscamos la parte de la canción que le da nombre («AUGURIO»): se trata del fragmento amarillo, en el que cuenta cómo una gitana le había dicho que la noche saldría rara.
🎵 LA MÚSICA: EL FLAMENCO
– Leemos la cita de Rosalía en la que nos deja claro que «Malamente» bebe del flamenco pero que, a la vez, es otra cosa; es decir, no podemos tomar la canción como un ejemplo de flamenco puro, tradicional.
– Leemos el pequeño texto informativo sobre el blanco y nos detenemos, sobre todo, en el minidiccionario de la parte derecha. Una vez aclarados estos términos, proyectamos algún vídeo de un tablao flamenco e identificamos los elementos típicos del flamenco que acabamos de aprender. Un vídeo de ejemplo:
– Para terminar con esta parte, comparamos lo que acabamos de ver con «Malamente».
➰ LA CULTURA GITANA
– Preguntamos qué saben de los gitanos.
– Sin confirmar ni desmentir nada de lo que han dicho sobre los gitanos hasta ahora, vamos a jugar a VERDADERO O FALSO al estilo póker (¡gracias, Lapizdeele, por la idea! 😍): cada alumno o grupo de alumnos empieza la partida con 5 fichas, y van apostando a verdadero o a falso la cantidad de fichas que consideren según lo seguros que estén de su respuesta (siempre hay que apostar algo); si fallan, pierden las fichas apostadas; si aciertan, las doblan. Respuestas: 1V, 2V, 3F, 4V, 5V.
– A esto le sigue una actividad de comprensión auditiva: seremos nosotros quienes leamos un pequeño texto (ver última página de archivo) sobre la cultura gitana mientras ellos responden a las preguntas. Soluciones: (1) De la India, (2) Fueron perseguidos y reprimidos, (3) De forma oral. De cualquier forma, las soluciones vienen marcadas en negrita en el propio texto.
– Encuentra en la canción dos referencias a la cultura gitana: (1) el augurio de la mujer gitana (supersticiones) y (2) referencia a Undivé, es decir, a Dios (religión).
– Finalmente, leemos un pequeño texto informativo sobre la historia del disco de Rosalía.
▶️ EL VIDEOCLIP
– Antes de ver el vídeo, hablamos de qué nos viene a la cabeza cuando pensamos en España, y lo anotamos dentro de la silueta del país.
– Reproducimos el vídeo. ¿Aparece algo de lo que hemos apuntado arriba?
– Finalmente, redondeamos el único símbolo que no aparece en el videoclip (la guitarra) y reflexionamos sobre el resto de símbolos.
NOTA: Si queréis ver más a fondo el tema del flamenco en clase recomiendo encarecidamente el manual «FLAMENCO», colección marca España, de la editorial Difusión, indicado para un nivel A2 pero que sirve perfectamente para niveles más altos. De ahí he sacado algunos datos para las actividades 😜
Ningún comentario